Convocatoria de ponencias

Convocatoria de ponencias

Literalmente, la función del adorno es hacer el cuerpo humano más bello, más impresionante o más deseable. En asociación con todos los elementos que componen un traje (ropa, accesorios de vestir, tatuajes, etc.), las galas constituyen un sistema de signos que permiten identificar a primera vista el estatus o la función del portador, su pertenencia a un grupo étnico o social, un género o una clase de edad. Como elementos versátiles y polisémicos que concentran potencialmente una notable cantidad de información, los adornos corporales son herramientas relevantes para percibir las movilidades e identidades protohistóricas, tanto individuales como colectivas.

Tras la jornada temática de APRAB 2022, dedicada a los "Adornos incorpóreos" y a la cuestión del intercambio en la Edad del Bronce, esta mesa redonda internacional de 2023 pretende reencontrar los adornos corporales a lo largo de la Protohistoria: ¿cómo se llevaban, se intercambiaban y se abandonaban? ¿Por quién y por qué? ¿Revelan las estructuras y funciones de la sociedad? ¿Qué nos dicen sobre las redes y el pensamiento simbólico en la Edad de los Metales? Esta mesa redonda "Ornamentos reencarnados" se sitúa deliberadamente en la diacronía, desde las primeras sociedades metalúrgicas hasta el final de la Edad de Hierro, y sin límites geográficos, con el fin de reunir a investigadores que rara vez tienen la oportunidad de encontrarse. Al mismo tiempo, se espera que las perspectivas etnográficas demuestren el potencial informativo de los ornamentos en las sociedades contemporáneas, pero también que cuestionen nuestros modelos interpretativos.

Para ello, es imprescindible un estudio preciso de los ornamentos (materiales, formas, decoraciones), de las intenciones y gestos fosilizados a través de ellos (huellas de uso) y de su entorno (métodos de enterramiento o abandono, estructuras y elementos asociados a ellos). Son sobre todo las identidades y movilidades protohistóricas las que queremos aprehender desde un enfoque interdisciplinar de estos bienes valorados. Para ello, se concederá un lugar importante al análisis detallado de los contextos arqueológicos, en particular los funerarios, pero también los domésticos y los de depósito. Asimismo, los enfoques innovadores (arqueometría, paleogenómica, isótopos, etc.) permiten ahora cuestionar estos aspectos precisamente a través de estudios de casos a escala de una tumba, un yacimiento o una región. Privilegiaremos los enfoques que adopten una visión transversal de los elementos constitutivos del traje, considerando su contexto arqueológico y crono-cultural, y que alimenten estas preguntas sobre las identidades, los movimientos y las redes protohistóricas. Proponemos estructurar estas visiones cruzadas sobre el traje en tres áreas.

Eje 1: De las panoplias personales a los trajes, de las identidades individuales a las colectivas

"Que una mujer se ponga una flor en el pelo sigue siendo un hecho de puro y simple adorno, mientras el uso (corona de novia) o el lugar (flor en la oreja en el traje de gitana) no hayan sido regulados por el propio grupo social: sólo entonces el hecho del adorno se convierte en un hecho del traje" (R. Barthes, Histoire et sociologie du vêtement. Quelques observations méthodologiques, Civilisations, 12-3, 1957, p. 434).

Cuando se estudian en su contexto arqueológico, los objetos que lleva un individuo permiten hablar de las identidades individuales (género, grupo de edad, grupo étnico, social, económico, religioso o político, estatus familiar, etc.) e incluso, en algunos casos, alcanzar un nivel cercano a la historia de vida. Desconectados de su contexto, ¿es posible, sin embargo, hacer hablar a estos objetos? La cuestión del género será central aquí, y nos gustaría llamar la atención de los participantes sobre la necesidad de argumentar el hecho de atribuir un género a las galas o panoplias. También se puede abordar la cuestión de los panoplias personales en los depósitos no funerarios.

Los objetos personales que lleva un individuo, considerados en sus asociaciones, permiten comprender el traje, es decir, el sistema de signos codificado por un grupo en una época determinada. Así, es posible cuestionar las identidades colectivas a escala de un sitio, una microrregión o una vasta zona geográfica. Se considerarán aquí todos los elementos constitutivos del traje en el sentido más amplio del término: ornamentos y otros objetos directamente asociados al cuerpo, ropa y elementos de sujeción de la misma, tatuajes y otras intervenciones en el cuerpo, etc.

En el caso de los ornamentos descubiertos en contextos funerarios, los datos biológicos, paleogenómicos, paleopatológicos e isotópicos, cuando están disponibles y se procesan en estrecha relación con los datos arqueológicos, son extremadamente prometedores. A escala de la tumba, nos permiten percibir mejor la identidad del difunto y parte de su biografía; a escala de las necrópolis o de las regiones, nos permiten cuestionar el reclutamiento funerario, los sistemas de filiación, las normas que rigen la gramática social del traje y, por tanto, parte de las estructuras socioeconómicas protohistóricas. Se concederá un lugar importante a los enfoques innovadores y plenamente interdisciplinarios, que reúnen parámetros arqueológicos y biológicos.

Eje 2: Adornos, prácticas sociales y mecanismos socioeconómicos

"Objetos que se exhiben, regalan o redistribuyen para crear una relación social (matrimonio, entrada en una sociedad secreta, alianza política entre tribus), para borrar una ruptura en las relaciones sociales (ofrendas a los antepasados, indemnizaciones por asesinatos o delitos), para crear o simbolizar una posición social superior (potlatch, objetos de lujo acumulados y redistribuidos por hombres importantes o jefes o reyes), los objetos preciosos de las sociedades primitivas [. ...] funcionaban como medios de intercambio social, de valor simbólico múltiple y complejo, pero de uso y circulación compartimentados, con límites determinados por la propia estructura de las relaciones sociales de producción y poder". (Godelier, "Monnaie de sel" et circulation des marchandises chez les Baruyas de Nouvelle-Guinée, Cahiers Vilfredo Pareto, 8, 21, 1970, pp. 121-147).

Reservas de riqueza móvil y ostentosa, los ornamentos se utilizan regularmente tanto en las culturas del pasado como en las sociedades actuales en el marco de transacciones y obligaciones sociales que comprometen a individuos y grupos: dotes, "precio de la novia" o "precio de la sangre", intercambios matrimoniales, etc. Por ello, los ornamentos corporales constituyen un medio de acceso privilegiado para comprender ciertos mecanismos socioeconómicos de la Edad de los Metales. Sin embargo, estas prácticas siguen siendo a menudo difíciles de identificar sólo a partir de los restos arqueológicos: por eso se recurrirá a la antropología social en este segundo eje, para arrojar luz concreta y abrir nuestro campo interpretativo.

Aquí se planteará la cuestión de los ornamentos enterrados fuera de los contextos funerarios: ¿siguen siendo objetos personales cuando se seleccionan para su depósito? ¿O son precisamente "desencarnados" para el entierro o la inmersión, mediante gestos visibles (mutilaciones, deformaciones) o invisibles? ¿Es posible que una parte más o menos importante de estos ornamentos no haya sido nunca destinada a ser utilizada? Y si es así, ¿cuál es la función real de estos objetos? ¿Las indicaciones de uso (o no uso) nos permiten comprender con mayor precisión la función exacta de estos objetos? La dimensión pre-monetaria de ciertos ornamentos es evidente y debe ser planteada: ciertas categorías de ornamentos (torques, cadenas, etc.) están particularmente investidas como medios de intercambio y reservas de valor. La consideración muy precisa de los contextos arqueológicos de los ornamentos será aquí esencial.

Eje 3: Movilidad de adornos, personas e ideas

"En las sociedades tradicionales, los objetos y adornos corporales, incluidos los textiles, son los elementos de la cultura material que recorren las mayores distancias" (Vanhaeren & D'Errico, The Emergence of the Adorned Body, Civilisations, 59-2, 2011, p. 65).

Los adornos corporales son objetos cuya vocación estética y simbólica suele ir acompañada de una fuerte inversión en su realización, tanto desde el punto de vista de los materiales utilizados (preciosos, raros, difíciles de conseguir y/o de origen lejano) como de las técnicas empleadas. Por tanto, son testigos privilegiados de las redes de abastecimiento y de la evolución del oficio en el tiempo y el espacio.

El análisis de las materias primas utilizadas para la fabricación de los ornamentos (ámbar, metal, vidrio, coral, carbonatos, etc.) permitirá hablar de la circulación de los materiales. En el marco de los enfoques estadísticos y espaciales, los estudios tecnológicos y morfotipológicos de los elementos que componen el traje contribuyen a identificar las zonas preferentes de descubrimiento. A veces pueden vincularse a los ámbitos de producción (residuos de fabricación, moldes, etc.), pero de forma más general permiten detectar las normas y sus variables: a veces es posible entonces razonar en términos de circulación de objetos (importaciones/exportaciones) o de ideas (imitaciones, influencias, transferencias técnicas). Estas consideraciones deberían permitir discutir sobre la movilidad de los individuos (adornados, artesanos), en particular alimentada por los datos paleogenómicos e isotópicos, que participan en la espacialización de las redes estructurantes de la Protohistoria.

En resumen, esta mesa redonda internacional sobre las galas pretende demostrar todo el potencial de esta categoría particular de objetos en el estudio de las sociedades protohistóricas, tanto a través de síntesis relativas a una región y/o a un material, mediante enfoques interdisciplinarios como a través de estudios de casos más específicos (descubrimientos recientes o inéditos, enfoques originales). Al igual que las convocatorias participativas iniciadas durante la jornada temática "Adornos incorpóreos" 2022, queremos dar un lugar importante a los trabajos colectivos que presenten un enfoque transversal e interdisciplinario.

----------

Hay dos formatos posibles para las ponencias:
- Presentaciones de 20 minutos seguidas de 10 minutos de debate, cuyo objetivo es presentar una síntesis de un material, un aspecto o una zona geográfica;
- Presentaciones "flash" de 10 minutos seguidas de 5 minutos de debate, para presentar un sitio o un estudio de caso.
Las propuestas deberán enviarse en forma de resúmenes de no más de 3.000 caracteres (incluidos los espacios), posiblemente acompañados de una figura, antes del 16 de octubre de 2022 a la siguiente dirección: parures.aprab@gmail.com. Por favor, especifique los ejes que piensa solicitar, incluso si estos son susceptibles de ser modulados en función de las propuestas recibidas.

Personas conectadas : 3 Privacidad
Cargando...